Nuestro agradecimiento a Madrid Press por su nota publicada en https://madridpress.com/art/267271/espana-tienda-a-la-vivienda-de-segunda-mano-y-la-reforma el 11-02-2020
El mercado de la vivienda es uno de los que más han crecido en España durante los últimos años, a raíz de la superación de la crisis económica que ha reactivado el interés por adquirir propiedades, bien sean de segunda mano o de obra nueva.
Precisamente, la capital española ha sido uno de los puntos efervescentes en este repunte de la actividad económica en el sector de la compra-venta de inmuebles. La provincia de Madrid lidera, junto a Barcelona, Alicante y Málaga, la venta de vivienda nueva en España durante los últimos cinco años, en los que se han vendido 489.000 propiedades de nueva construcción.
En Madrid se ubican el 17% del total de viviendas nuevas vendidas durante este periodo, muy por encima de la siguiente provincia, Barcelona, que apenas supera el 7%. La consolidación de la ciudad madrileña como el principal motor de la economía nacional, lo que le sitúa como líder en la creación de empleo, ha reactivado el mercado inmobiliario.
Pese a estos datos, la vivienda de segunda mano sigue superando con creces a la de nueva construcción. En 2019, el último dato que se conoce, se vendieron en España 314.000 inmuebles usados, mientras que el número de hogares que se estrenaron fue de 70.000; lo que significa que las primeras multiplican por 4.5 a las segundas. Esta tendencia empezó en 2011, cuando se vendieron más casas usadas que nuevas después de tres años con tendencia opuesta, y ha ido creciendo a lo largo de los años hasta la actualidad. El público muestra ahora más interés en la adquisición de obra vieja por varios motivos. En primer lugar, suele ser más económica, ya que los materiales están desgastados y en muchas ocasiones son hogares que requieren de una reforma. Esto va ligado con el segundo argumento, la necesidad de realizar cambios en la casa aporta más libertad al comprador para hacer una construcción a su gusto y de acuerdo a los tiempos que cada uno puede. La posibilidad de salir del estereotipo que marca la obra nueva es valorado por muchos usuarios, que se deciden por inmuebles viejos con la idea de poder realizar después una reforma.
Realizar una reforma no solo concede una seña propia a la vivienda, sino que también la revaloriza. Una obra de mejora en una casa hace que el precio de alquiler suba hasta un 30% y en el caso de la venta, puede llegar a una subida del 20%. Cada año en España se reforman más de 1,6 millones de hogares, una cifra importante en un país donde sus habitantes residen habitualmente en 19 millones de viviendas. En Madrid, por ejemplo, una renta media de 700 euros puede aumentar su valor hasta los 900 en el caso de que se realice una reforma integral. Una obra valorada en 5.000 euros, por ejemplo, se amortizaría mediante el alquiler en un periodo de dos años.